Elemento

La Diputación

Más de 18.000 personas han visitado la exposición El Mundo por Montera que cierra hoy sus puertas

En la tarde de hoy domingo, 3 de mayo, la exposición "El Mundo por Montera. Indumentaria Tradicional Segoviana" se clausurará definitivamente, después de más de dos meses y medio de actividad, desde que fuera inaugurada el pasado 13 de febrero.

Instalada en las Salas del Palacio del Torreón de Lozoya, la muestra ha sido fruto de la colaboración entre la Diputación Provincial de Segovia, el Instituto de Cultura Tradicional "Manuel González Herrero" –de donde partió la iniciativa- y la Fundación Caja Segovia. A estas instituciones, se han unido en el proyecto, prestando sus piezas, la Fundación Joaquín Díaz, el Museo del Paloteo de San Pedro de Gaíllos, el Ayuntamiento de Valleruela de Pedraza y el Museo de Segovia, así como un buen número de coleccionistas particulares, cuya generosidad ha permitido reunir más de ciento cincuenta destacadísimas obras -paños, camisas, muestras de bordados, joyas, sombreros, pañuelos, ruecas, un antiguo telar, mantillas, monteras, trajes de danzantes, casacas, etc.-, que han sido acompañadas por una nutrida e interesantísima aportación documental, en muchos casos inédita, a través de fotografías antiguas.

            Responsable de la selección de estas piezas y del hilo argumental de la muestra ha sido el especialista Carlos Porro, quien ha querido recordar que los paños segovianos arroparon a España entera, auspiciados por la lana de gran calidad de las ovejas merinas que atravesaban sus cañadas y se esquilaban en sus ranchos, así como por la pujante industria textil que se desarrolló tanto en la capital como en la provincia hasta el siglo XIX. En base a esta premisa, la muestra se ha detenido en numerosos aspectos, hoy prácticamente olvidados, de la indumentaria tradicional segoviana a través de once apartados, donde se analiza el trabajo del lino y del cáñamo, el cuero y el estezado, las sedas y algodones, el bordado segoviano, la camisa segoviana, la montera y otros tocados, el lujo de los manteos, la joyería popular, el traje de corto y la indumentaria de danza.

            En paralelo al desarrollo de la exposición se han llevado a cabo un buen número de actividades de muy variado signo y que han gozado de una enorme aceptación por parte del público.

            El propio comisario de la exposición realizó varias visitas guiadas para grupos y particulares, permitiendo apreciar numerosos detalles y pormenores de la indumentaria popular en general y de las piezas expuestas en particular. Con este mismo objeto se ha proyectado un audiovisual específico para la muestra.

 

Encuentros de artesanos

Durante dos fines de semana, la oferta expositiva del Torreón de Lozoya se amplió con la apertura de las Salas de las Caballerizas, donde se desarrollaron encuentros de artesanos, venidos de diferentes puntos del país para mostrar sus creaciones, permitiendo al visitante acercarse a los productos actuales más fieles a los géneros con que tradicionalmente se confeccionaba la indumentaria popular (paños, bayetas, linos, brocados, sedas), pudiendo igualmente adquirirse determinados adornos y complementos como cintas, pasamanería o piezas de joyería, así como prendas ya confeccionadas, entre ellas las características capas. Los encuentros tuvieron un importante componente didáctico ya que muchos de ellos trabajaron in situ en cada una de sus especialidades. A estas exhibiciones, se sumó un grupo de vecinas de la localidad segoviana de San Pedro de Gaíllos para realizar demostraciones del tradicional trabajo de trenzado con paja de centeno, del que la exposición dio buena cuenta a través de varios sombreros.

            Otras cuatro citas se sucedieron dentro de un ciclo de conferencias dedicadas a la indumentaria de la danza de danzantes, a la prestancia del traje segoviano, a la curiosa historia de una montera segoviana y al importante valor documental que para la historia de la indumentaria de nuestra tierra tiene el archivo fotográfico del Padre Benito de Frutos de Cuéllar.

 

Taller de recortables       

Por último, el público infantil ha sido protagonista de un taller de recortables sobre el traje segoviano, en el que niños y niñas trabajaron sobre las magníficas ilustraciones de Óscar Fonturbel Romero, para profundizar en el conocimiento de nuestras tradiciones y costumbres. Esta actividad se ha llevado a cabo también, muy gratificantemente, con los enfermos que cuida y trata la asociación Afa Segovia.

            La gran acogida a la exposición y a las actividades paralelas de la muestra –que ya determinó su prórroga, tras la Semana Santa- no sólo ha llevado a alcanzar una alta cifra de visitantes, superando éstos los 18.000, sino también a poner de manifiesto la enorme sensibilidad que hacia la indumentaria popular y hacia nuestras raíces ha demostrado la sociedad segoviana, en cuya reivindicación, estudio y difusión trabaja activamente el Instituto de Cultura Tradicional "Manuel González Herrero" desde la Diputación Provincial de Segovia.